Actualizado en octubre 29, 2024
En Bolivia existen 6 climas diferentes y cada uno de ellos tiene su propio patrón y cantidad de precipitaciones durante el año. En el Oeste, Centro y Sur del país no llueve mucho en todo el año, y casi no llueve en la mitad de estas regiones. En cambio, en el norte y este del país, las precipitaciones siempre son muy pronunciadas y aumentan aún más de diciembre a febrero.
En Bolivia, la precipitación pluvial promedio es de 491 mm en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y Potosí; 558mm en Cochabamba, Sucre y Tarija; 1,698 mm ciudades de Santa Cruz y Trinidad; y 1,895 en Cobija. A mediados del año ocurren 27-365 mm de lluvia, al final del año ocurren 400-1,540 mm.
En esta guía sobre las precipitaciones o lluvias en Bolivia, conocerás cada detalle de las mismas, cuándo y dónde se dan más y menos a lo largo del país, cómo se comportan en las diferentes regiones climáticas de Bolivia, las precipitaciones medias en nuestro país y en sus principales ciudades, entre otros detalles.
La precipitación media en Bolivia, un panorama general
En Bolivia, encontrarás que hay 2 estaciones diferentes principales con respecto a la cantidad de lluvia que se experimenta durante todo el año:
- La estación húmeda (entre septiembre y marzo, en todo el país).
- La estación seca (entre abril y agosto, en todo el país).
La diferencia entre el promedio de lluvias en estas 2 estaciones del año puede tener una relación entre 1/5 a 1/10, esto quiere decir que en la estación húmeda puede llover de 5 a 10 veces más que en la estación seca, como se puede ver en la siguiente tabla.
Las ciudades que se encuentran en zonas tropicales experimentan menor reducción de precipitaciones en la estación seca que las ciudades que se encuentran en zonas altiplánicas del país.
Ciudad | Septiembre a marzo, húmedo (mm) | Abril a Agosto, seco (mm) | Promedio anual de lluvias (mm) |
La Paz | 450 | 65 | 515 |
El Alto | 550 | 75 | 625 |
Cochabamba | 420 | 20 | 440 |
Santa Cruz | 1090 | 395 | 1485 |
Azúcar | 600 | 40 | 640 |
Tarija | 575 | 20 | 595 |
Oruro | 360 | 40 | 400 |
Potosí | 400 | 25 | 425 |
Trinidad | 1575 | 335 | 1910 |
Cobija | 1540 | 355 | 1895 |
Fuente: https://senamhi.gob.bo/index.php/clima
Los 6 climas de Bolivia y sus precipitaciones
Bolivia tiene 6 climas diferentes, cada uno con su propia precipitación media durante el año. Esto se debe a que el país tiene 2 características clave que desencadenan esto. Primero, Bolivia está dividida por la Cordillera de Los Andes, lo que provoca climas y precipitaciones muy opuestos tanto en el Oriente como en el Occidente del país. Esta cadena montañosa además tiene su propio clima en los valles ubicados en sus faldas, el cual es templado y equilibrado.
La segunda característica clave es que Bolivia no está ubicada realmente en el centro de América del Sur, pero tampoco en el extremo sur, lo que resulta en que tiene en su norte climas amazónicos muy cálidos y lluviosos, pero en su sur es bastante árido. región cálida llamado el Gran Chaco, donde a veces casi no llueve, ya que está más cerca del Polo Sur.
En cada uno de sus 6 climas, Bolivia tiene diferentes patrones de lluvia. Sucede que:
- En el oeste altiplánico (dónde las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y Potosí se encuentran), la lluvia es moderada, siendo un lugar seco a mediados de año y un lugar húmedo a finales de año.
- En el centro de cerros y valles (dónde Cochabamba, Sucre y Tarija están ubicados) la lluvia es moderada, siendo un lugar relativamente seco a mediados de año y húmedo a finales de año.
- El este tropical (dónde están la Santa Cruz y Trinidad) allí las precipitaciones son bastante abundantes, pero se vuelven moderadas a mediados de año, con días todavía lluviosos.
- El norte amazónico (dónde está Cobija) la precipitación media es muy alta allí todo el año, pero disminuye un poco a mediados de año.
- La región de la Chiquitanía (donde no hay ciudades importantes), que es la transición entre el Chaco árido y cálido y el Amazonas tropical muy húmedo. Tiene menos lluvia que en las regiones amazónicas, pero todavía llueve mucha.
- El Gran Chaco al sur (donde no se encuentran ciudades importantes) no llueve mucho todo el año, pero a mitad de año se convierte en un terreno bastante árido con muy pocas precipitaciones, a veces incluso se presentan fuertes sequías.
Región climática | Septiembre a marzo (mm) | Abril a agosto (mm) | Precipitación anual (mm) |
Oeste altiplánico y frío | 440 | 51 | 491 |
Centro templado de valles | 532 | 27 | 558 |
Este tropical y cálido | 1,333 | 365 | 1,698 |
Norte amazónico | 1,540 | 355 | 1,895 |
Región de la Chiquitania | 870 | 185 | 1,055 |
Sur árido (Gran Chaco) | 705 | 115 | 820 |
Fuente: https://senamhi.gob.bo/index.php/clima
Bolivia tiene mucha más lluvia entre septiembre y marzo, y mucho menos entre abril y agosto. En general, en casi todas las regiones, de diciembre a febrero vivirás los días más lluviosos de todo el año.
Precipitación media en Bolivia por ciudad
Ahora veamos cuánto llueve realmente en las ciudades más importantes de Bolivia durante cada mes del año. En general, las ciudades que se encuentran en el occidente del país tendrán mucha menos lluvia que las ciudades que se encuentran en el oriente, y esto se debe a la división climática que impone la Cordillera de Los Andes al país, entre otros factores.
Ciudad | Enero (mm) | Febrero (mm) | Marzo (mm) | Abril (mm) | Mayo (mm) | Junio (mm) | Julio (mm) | Agosto (mm) | Septiembre (mm) | Octubre (mm) | Noviembre (mm) | Diciembre (mm) |
La Paz | 110 | 85 | 65 | 25 | 10 | 10 | 5 | 15 | 30 | 35 | 45 | 80 |
El Alto | 140 | 105 | 80 | 35 | 10 | 10 | 5 | 15 | 25 | 45 | 55 | 100 |
Cochabamba | 100 | 110 | 65 | 15 | 0 | 0 | 0 | 5 | 10 | 20 | 40 | 75 |
Santa Cruz | 200 | 175 | 145 | 120 | 110 | 65 | 60 | 40 | 80 | 120 | 165 | 205 |
Sucre | 135 | 120 | 90 | 25 | 5 | 0 | 5 | 5 | 35 | 50 | 70 | 100 |
Tarija | 140 | 105 | 85 | 15 | 0 | 0 | 0 | 5 | 10 | 40 | 70 | 125 |
Oruro | 100 | 85 | 55 | 15 | 5 | 5 | 5 | 10 | 20 | 20 | 30 | 50 |
Potosí | 105 | 90 | 60 | 20 | 0 | 0 | 0 | 5 | 10 | 30 | 35 | 70 |
Trinidad | 310 | 270 | 240 | 120 | 90 | 40 | 40 | 45 | 110 | 150 | 205 | 290 |
Cobija | 290 | 295 | 240 | 170 | 85 | 30 | 20 | 50 | 100 | 160 | 195 | 260 |
Fuente: https://senamhi.gob.bo/index.php/clima
La Paz
La Paz recibe mucha lluvia al final del año. Pesado y peligrosas tormentas de lluvia y granizo ocurren comúnmente de diciembre a febrero casi todos los años, tal vez de 1 a 5 de estos eventos en estos meses.
De abril a agosto, no verás casi ningún día lluvioso y todo el tiempo el sol estará muy brillante en el cielo sin nubes. Pero de septiembre a marzo, particularmente de diciembre a febrero, muchos de estos días estarán muy nublados y, a veces, habrá lluvias intensas y tormentas de granizo.
Hace algunos años, tormentas de granizo muy fuertes en enero y febrero trajeron incluso tragedias a la ciudad, matando a decenas de personas, como se puede leer en otra nota que tenemos sobre el tema (¿Nieva en La Paz? Todos los detalles). Como sabrás, La Paz es bastante fría, por lo que en lugar de lluvias, en muchos casos recibe solo granizo durante la temporada húmeda.
La Paz recibe una lluvia anual de 515 mm. Obtiene un promedio de 450 mm de septiembre a marzo y 65 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
El Alto
El Alto se encuentra muy cerca de la ciudad de La Paz, a tan solo 15 minutos en auto. Así que, en general, ambas ciudades experimentan la misma cantidad de lluvia durante el año, pero El Alto tiene un poco más de lluvia que La Paz.
Lo que pasa en El Alto es que a fin de año, particularmente de diciembre a febrero, va a haber mucha lluvia, pero en muchos casos esta lluvia será solo granizo o nieve. Sin embargo, a mediados de año, en junio, julio y agosto, casi no habrá precipitaciones, pero en general ocurrirán de 1 a 5 tormentas de nieve muy ligeras. En general, a mediados de año, el sol brillará todos los días sin nubes en el cielo.
El Alto recibe una lluvia anual de 625 mm. Obtiene un promedio de 550 mm de septiembre a marzo y 75 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Cochabamba
Esta ciudad principal de Bolivia recibe una cantidad moderada de lluvia al final del año, sin ser realmente peligrosa para sus habitantes, pero en ocasiones puede provocar inundaciones en algunos barrios pobres al sur de la ciudad. Por otro lado, en la estación seca entre abril y agosto no experimentarás casi nada de lluvia, la mayoría de los días serán soleados y sin nubes en el cielo.
Allí no experimentarás lluvias torrenciales, esta ciudad tiene una de los mejores climas de Bolivia para vivir, y este hecho incluye la ausencia de fuertes lluvias o tormentas de granizo, o inundaciones peligrosas que puedan poner en riesgo la vida de las personas.
Cochabamba recibe una lluvia anual de 440 mm. Obtiene un promedio de 420 mm de septiembre a marzo y 20 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Santa Cruz
Santa Cruz también tiene muchos días de lluvia e incluso tormentas tropicales al final del año, particularmente de diciembre a febrero. En muchos casos, el cielo estará muy nublado y cuando ocurran estas lluvias varias partes de la ciudad se inundarán, sobre todo los barrios más pobres que se encuentran en las afueras.
Las tormentas tropicales en Santa Cruz también pueden ser bastante peligrosas e imponer riesgos a las personas en las calles y pueden ocurrir de 2 a 5 veces por año. Mucha lluvia cae en estos eventos climáticos, como si estuvieras en una selva amazónica, con vientos también salvajes que pueden alcanzar hasta los 130 km/h (80 millas/h).
En cambio, entre abril y agosto, la ciudad no experimentará demasiadas lluvias y casi no se producirán inundaciones, pero todavía habrá algunos días lluviosos. En un evento climático llamado «Surazo“, la lluvia puede convertirse en granizo en casos raros, puede ocurrir de vez en cuando en la ciudad en estos meses más secos del año.
Santa Cruz recibe una lluvia anual de 1,485 mm. Obtiene un promedio de 1,090 mm de septiembre a marzo y 395 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Oruro
Si bien Oruro no recibe una gran cantidad de lluvia al final del año, particularmente de diciembre a febrero, en algunos casos pueden ocurrir fuertes tormentas de lluvia, al punto que en el pasado han provocado inundaciones que destruyen viviendas en las afueras de la ciudad, donde se asientan muchas comunidades pobres.
Estas inundaciones no se deben a la gran cantidad de lluvia, sino al deficiente sistema de alcantarillado de estas partes de la ciudad. En cambio, en la estación seca, que ocurre de abril a agosto, casi no se presentarán lluvias y, como en otras partes del occidente del país, predominarán casi solo días muy soleados pero fríos y secos.
Vale la pena mencionar que, mientras se lleva a cabo el carnaval de Oruro, lo cual sucede a fines de febrero o principios de marzo, experimentarás una mezcla de días nublados con mucha lluvia y también días cálidos y soleados con pocas nubes en el cielo.
Oruro recibe una lluvia anual de 400 mm. Obtiene un promedio de 360 mm de septiembre a marzo y 40 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Potosí
Potosí también tendrá mucha más lluvia entre diciembre y febrero que a mediados de año. En estos meses lloverá lo suficiente como para crear pequeñas inundaciones en algunos barrios de la ciudad, pero ninguna de estas será especialmente peligrosa para los locales o turistas.
Sumado a esto, cuando ocurre la estación seca, particularmente de mayo a julio, casi no habrá precipitaciones en Potosí y más del 95% de los días serán muy soleados y sin nubes en el cielo. No obstante, en estos meses ocurrirán algunas tormentas de nieve, de 2 a 5, éstas serán muy ligeras e incluso agradables.
Además, hay que destacar que en el Salar de Uyuni tampoco llueve a mitad de año y es uno de los lugares más secos y fríos de Bolivia. Pero, justo dentro de la tierra salada, algunas inundaciones ocurrirán entre diciembre y marzo, así que ten esto en cuenta cuando estés visitando este lugar.
Potosí recibe una lluvia anual de 425 mm. Obtiene un promedio de 400 mm de septiembre a marzo y 25 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Sucre
Sucre experimenta mucha lluvia al final del año, más específicamente de diciembre a febrero. En algunos casos, pueden ocurrir fuertes tormentas de granizo y estas pueden incluso amenazar la vida de las personas, como ocurrió cuando un evento de granizo mató a 4 personas en esa ciudad en 2021.
Así que, siempre que te quedes en esta ciudad entre diciembre y marzo, ten cuidado con las posibles tormentas de lluvia o granizo que pueden ocurrir repentinamente y tomarte desprevenido. Cuando ocurren estos hechos, encuentra rápidamente un lugar sólido y muy elevado para protegerte.
Por otro lado, cuando es la estación seca, entre abril y agosto, esta ciudad, como la mayor parte del país, no experimentará demasiada lluvia y la mayoría de los días serán muy soleados con muy pocas nubes en el cielo.
Sucre recibe una lluvia anual de 640 mm. Obtiene un promedio de 600 mm de septiembre a marzo y 40 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Tarija
En esta ciudad templada, también habrá una cantidad importante de lluvias al final del año, de diciembre a febrero, pero casi siempre estas lluvias o tormentas de granizo no serán una amenaza para la vida de las personas y solo provocarán inundaciones menores en algunos barrios de la ciudad, y en ocasiones también en su zona céntrica.
Por otro lado, durante la época seca de abril a agosto, al igual que en el resto del país, casi no se presentarán lluvias en la ciudad y la gran mayoría de los días serán muy soleados, templados, secos y con muy pocas nubes en el cielo.
Tarija recibe una lluvia anual de 595 mm. Obtiene un promedio de 575 mm de septiembre a marzo y 20 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Trinidad
Trinidad está muy cerca de importantes ríos, y al final del año en época de lluvias, éstos a veces pueden desbordarse, provocando inundaciones en varios barrios de esta pequeña ciudad. Además, Trinidad se encuentra muy cerca del Amazonas, por lo que realmente llueve mucho todo el año. Importantes tormentas de lluvia ocurren entre diciembre y febrero, y en ocasiones pueden durar días.
Durante la estación seca, entre abril y agosto, Trinidad todavía experimentará una buena cantidad de lluvia, pero no lo suficiente como para provocar inundaciones o desbordamiento de ríos. En esta temporada, habrá una mezcla de días mayormente soleados y casi sin nubes, pero también muchos días nublados y algo de lluvia en el día.
Trinidad recibe una lluvia anual de 1,910 mm. Obtiene un promedio de 1,575 mm de septiembre a marzo y 335 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Cobija
Cobija es una ciudad que se encuentra dentro de la región de Amazonas, por lo que realmente llueve mucho todo el año (como en las selvas amazónicas), y mucho más de diciembre a febrero. Además, no se detiene demasiado a mitad de año y, al igual que Trinidad o incluso más, todavía se recibe una cantidad importante de lluvia entre mayo y julio.
Este importante volumen de lluvia en la temporada de lluvias puede provocar inundaciones en varios barrios de la ciudad, ya que es pequeña y rural en muchas áreas. Estas partes de la ciudad no cuentan con sistemas de alcantarillado adecuados para detener las inundaciones. Sin embargo, en la estación seca, como acabamos de decir, habrá lluvias, pero no serán excesivas, con algunos días lluviosos importantes durante este tiempo, pero también muchos días soleados.
Cobija recibe una lluvia anual de 1,895 mm. Obtiene un promedio de 1,540 mm de septiembre a marzo y 355 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Precipitación media en Bolivia por región y clima
- Ahora veamos la lluvia promedio por mes para los 6 climas distintos que Bolivia experimenta normalmente.
Región climática | Enero (mm) | Febrero (mm) | Marzo (mm) | Abril (mm) | Mayo (mm) | Junio (mm) | Julio (mm) | Agosto (mm) | Septiembre (mm) | Octubre (mm) | Noviembre (mm) | Diciembre (mm) |
Oeste altiplánico y frío | 114 | 91 | 65 | 24 | 6 | 6 | 4 | 11 | 21 | 33 | 41 | 75 |
Centro de valles templados | 125 | 112 | 80 | 18 | 2 | 0 | 2 | 5 | 18 | 37 | 60 | 100 |
Este tropical y cálido | 255 | 223 | 193 | 120 | 100 | 53 | 50 | 43 | 95 | 135 | 185 | 248 |
Norte amazónico | 290 | 295 | 240 | 170 | 85 | 30 | 20 | 50 | 100 | 160 | 195 | 260 |
Región de la Chiquitanía | 180 | 145 | 130 | 60 | 60 | 25 | 10 | 30 | 45 | 100 | 130 | 140 |
Sur árido (Gran Chaco) | 155 | 160 | 120 | 75 | 25 | 5 | 5 | 5 | 10 | 40 | 80 | 140 |
Fuente: https://senamhi.gob.bo/index.php/clima
Como se puede ver, las lluvias son intensas en el oriente del país a fin de año, más exactamente en el oriente tropical, el norte amazónico y región de la Chiquitania. Estas 3 partes del país tampoco experimentan una disminución muy significativa de la lluvia durante la estación seca. En estas 3 regiones, la relación de lluvia entre la estación seca y la húmeda es 1/5.
Muy diferente es la situación en el occidente, centro y sur de Bolivia, donde están presentes el altiplano frío, la Cordillera de Los Andes y el Gran Chaco. En la temporada de lluvias, estas regiones reciben suficiente lluvia para no llamarlas áridas, a veces incluso pueden ocurrir tormentas de granizo y lluvias muy intensas y peligrosas. Por otro lado, en la estación seca, casi no se presentan precipitaciones en estos lugares.
El oeste altiplánico y frío
Las principales ciudades bolivianas y lugares turísticos ubicados en esta región son:
- La Paz
- El Alto
- Oruro
- Potosí
- Sal de Uyuni
- Lago titicaca
- Laguna Roja
El oeste altiplánico y frío de Bolivia recibe una lluvia anual de 491 mm. Obtiene un promedio de 440 mm de septiembre a marzo y 51 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
El centro templado de valles
Las principales ciudades bolivianas y lugares turísticos ubicados en esta región son:
- Cochabamba
- Sucre
- Tarija
- Samaipata
- Sorata
- Coroico
- Chulumani
Existen algunos riesgos para tu salud a causa la Vinchuca un insecto que causa el «Mal de Chagas», entre otras enfermedades endémicas, conoce más sobre este tema en nuestra guía detallada sobre el clima de Bolivia.
El centro templado de valles de Bolivia recibe una lluvia anual de 558 mm. Obtiene un promedio de 532 mm de septiembre a marzo y 27 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
El oriente tropical y cálido
Las principales ciudades bolivianas y lugares turísticos ubicados en esta región son:
- Santa Cruz De La Sierra
- Trinidad
- La Chiquitania
El mal de Chagas, dengue, malaria, zika entre otras peligrosas enfermedades están presentes en esta región, conoce más en esta guía (clima en Bolivia).
El Oriente tropical de Bolivia recibe una lluvia anual de 1698 mm. Obtiene un promedio de 1,333 mm de septiembre a marzo y 365 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
El norte amazónico
Las principales ciudades bolivianas y lugares turísticos ubicados en esta región son:
- Cobija
- Rurrenabaque
- Parque Nacional Madidi
- Parte del amazonas
El mal de Chagas, dengue, malaria, sika entre otras peligrosas enfermedades están presentes en esta región, conoce más en esta guía (clima en Bolivia).
El norte amazónico de Bolivia recibe una lluvia anual de 1,895 mm. Obtiene un promedio de 1,540 mm de septiembre a marzo y 355 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
La región de la Chiquitanía
Los lugares turísticos ubicados en esta región son (aquí no se encuentran ciudades importantes):
- Pueblo San José de Chiquitos
El mal de Chagas, dengue, malaria, zika entre otras peligrosas enfermedades están presentes en esta región, ahora más en esta guía (clima en Bolivia).
La región de la Chiquitania de Bolivia obtiene una lluvia anual de 1,055 mm. Obtiene un promedio de 870 mm de septiembre a marzo y 185 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
El sur árido (Gran Chaco)
Los lugares turísticos ubicados en esta región son (aquí no se encuentran ciudades importantes):
- La región del Gran Chaco
El mal de Chagas, dengue, malaria entre otras peligrosas enfermedades están presentes en esta región, ahora másen esta guía (clima en Bolivia).
La árida y calurosa región del Chaco boliviano recibe una lluvia anual acerca de 820 mm. Obtiene un promedio de 705 mm de septiembre a marzo y 115 mm de abril a agosto, siendo de diciembre a febrero los meses más lluviosos del año.
Temporadas en Bolivia y su precipitación promedio
Bolivia, al igual que todo el hemisferio sur, tiene las estaciones invertidas respecto a Estados Unidos, Canadá, Europa y otros países del hemisferio norte.
Esto significa que en Bolivia:
- Primavera y el verano sucedan a fin de año, entre octubre y marzo. El verano ocurre entre enero y marzo.
- Otoño e invierno sucedan a mediados de año, entre abril y septiembre. El invierno ocurre entre julio y septiembre.
Esto da como resultado que Bolivia tenga mucha más lluvia en primavera y verano (estaciones húmedas) que en otoño e invierno (estaciones secas). La proporción de precipitaciones entre las estaciones seca y lluviosa pasará de 1/5 en el oriente del país a 1/10 en el occidente.
Puedes ver este fenómeno con más detalle para las principales ciudades del país en la siguiente tabla.
Ciudad | Primavera (21 de septiembre – 20 de diciembre) (mm) | Verano (21 de diciembre – 20 de marzo) (mm) | Otoño (21 de marzo – 20 de junio) (mm) | Invierno (21 de junio – 20 de septiembre) (mm) |
La Paz | 160 | 260 | 45 | 50 |
El Alto | 200 | 325 | 55 | 45 |
Cochabamba | 135 | 275 | 15 | 15 |
Santa Cruz | 490 | 520 | 295 | 180 |
Azúcar | 220 | 345 | 30 | 45 |
Tarija | 235 | 330 | 15 | 15 |
Oruro | 100 | 240 | 25 | 35 |
Potosí | 135 | 255 | 20 | 15 |
Trinidad | 645 | 820 | 250 | 195 |
Cobija | 615 | 825 | 285 | 170 |
Fuente: https://senamhi.gob.bo/index.php/clima
Primavera
En Bolivia la primavera ocurre del 21 de septiembre al 20 de diciembre y es una estación húmeda. En primavera, el volumen de lluvia comienza a subir a sus niveles máximos del año. Esto sucede en todo el país, es decir, en las regiones áridas del Oeste, como el Centro y el Sur, comienza a llover nuevamente y en una cantidad bastante significativa.
Adicionalmente, en el Este y Norte del país, donde se ubica la región de la Chiquitania y las tierras del Amazonas, llueve aún más y en algunos casos las tormentas tropicales empiezan a ser comunes durante estos meses.
Verano
El verano va del 21 de diciembre al 20 de marzo y es una estación húmeda. En este tiempo, particularmente en enero, todo el país vivirá los días más lluviosos del año. Lluvias y granizos muy fuertes y hasta riesgosos serán muy comunes en esta época en las regiones áridas de Bolivia, como el Altiplano y el accidentado Centro (donde se ubican los valles del piedemonte de la Cordillera de Los Andes).
Además, en el Este y Norte del país lloverá mucho más y las tormentas tropicales serán comunes, habrá algunos días en los que no dejará de llover por días en ciudades como Santa Cruz, Trinidad y Cobija.
Caer
En Bolivia, el otoño ocurre del 21 de marzo al 20 de junioy es una estación seca. En otoño las lluvias empiezan a disminuir mucho, al punto que en las áridas regiones altiplánicas del país deja de llover. Además, en las regiones tropicales, la lluvia será mucho menor, por lo que en casi ningún caso provocará inundaciones o tormentas tropicales que puedan durar días.
Ocasionalmente en el occidente del país ocurrirá algún pequeño evento de granizo o nieve y en el oriente tropical habrá algunos días con lluvia, pero en ambas regiones la mayoría de los días serán muy soleados, más fríos y secos.
Invierno
En Bolivia el invierno ocurre del 21 de junio al 20 de agosto y es una estación seca. Esta es la época en la que el país experimentará la menor cantidad de lluvia de todo el año. En las regiones frías altiplánicas, en el centro del país y en el Chaco, casi no habrá lluvia, haciendo que estas áreas sean bastante áridas, pero no hasta el punto de llamarlas desiertos.
Asimismo, en el Oriente tropical, el norte amazónico y en la región de la Chiquitanía, la cantidad de lluvia será aún menor que en otoño, alcanzando su menor cantidad del todo el año. Durante el invierno, más del 95% de los días en todo el país serán muy soleados y sin nubes en el cielo.
Conclusiones:
En esta guía sobre las precipitaciones en Bolivia, has visto que llueve mucho más a finales de año, sobre todo de diciembre a febrero en todo el país, con una precipitación media de 400-1,540 mm. Además, a mediados de año, de mayo a julio, llueve mucho menos, y en algunas regiones no llueve casi nada, con una precipitación media de 27-365 mm.
También viste que hay 6 climas distintos en el país, cada uno de ellos con su propio patrón de precipitaciones. El Altiplano, los valles de las faldas de la Cordillera de Los Andes (Centro del país) y la región del Chaco no reciben mucha lluvia durante todo el año, pero a mediados de año son aun más áridos y casi no llueve.
Por otro lado, el Oriente tropical, el norte amazónico y la región de la Chiquitania reciben mucha lluvia, cantidades enormes al final del año y lluvias todavía importantes en la mitad del año. También aprendiste que La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija reciben suficiente lluvia para no ser llamadas ciudades áridas. Sin embargo, en Santa Cruz, Trinidad y Cobija llueve mucho, ya que estas ciudades son tropicales o amazónicas.
Finalmente, has visto que existen 2 estaciones secas en el país, otoño e invierno, que ocurren entre junio y septiembre, y hay 2 estaciones húmedas, primavera y verano, que ocurren entre octubre y marzo. Asimismo, que la relación de precipitaciones entre las estaciones seca y húmeda en el país es de 1/5 para las regiones tropicales y húmedas y de 1/10 para las regiones áridas y altiplánicas.
Esperamos que esta información te haya servido, y si quieres saber todo sobre el clima en Bolivia, incluyendo el promedio
precipitaciones para otras localidades y aún más detalles, visita nuestra guía definitiva en la siguiente dirección: ¿Cómo es el clima en Bolivia? Guía completa.
CasasenBolivia.com, información sobre viajar, conocer y vivir en Bolivia.