¿Es Bolivia un Paraíso Fiscal? Un Análisis Impositivo Completo

En este momento estás viendo ¿Es Bolivia un Paraíso Fiscal? Un Análisis Impositivo Completo
Es Bolivia un paraíso fiscal, análisis completo y en cada impuesto
Tiempo de lectura: 10 minutos

Actualizado en octubre 29, 2024

Como todos sabemos, existen muchos paraísos fiscales y refugios en todo el mundo, pero ¿es Bolivia uno de ellos? El país tiene algunos impuestos cruciales que debes conocer, y éstos se aplicarán a casi cualquier persona, en cualquier tipo de situación, sin dar demasiadas ventajas a los extranjeros.

En Bolivia, las personas y empresas deben pagar un IVA del 13% sobre el precio de venta, y también un impuesto a las utilidades de cerca del 25% cada año. Esto es igual para cualquier persona y empresa extranjera. Aquí no pagarás menos del 20% de impuestos sobre tus ingresos en casi ninguna situación.

En esta nota discutiremos si Bolivia es o no un paraíso fiscal o refugio fiscal. Conocerás los principales impuestos que habitualmente las empresas y particulares deben pagar mensual o anualmente por sus actividades comerciales en el pais, además de otros detalles y cifras.

¿Bolivia está cerca de convertirse en un paraíso fiscal?

De los detalles mostrados a continuación, verás que Bolivia está muy lejos de convertirse en un paraíso fiscal o un refugio fiscal

La razón es que casi todas las personas y empresas deben pagar impuestos, generalmente más del 15% de sus ingresos netos y, en muchos casos, hasta el 20% o el 25%. Además, deben pagar un impuesto del IVA (similar al VAT) del 13% sobre el precio de venta de casi cualquier bien o servicio que vendan.

1) Tasas impositivas más bajas

Impuestos personales

Las personas de bajos ingresos en Bolivia suelen estar exentas de pagar impuestos importantes por sus actividades comerciales, pero estamos hablando de personas que ganan alrededor de $1,000 o menos al mes. Las personas que ganan más que este límite normalmente deben pagar:

  • Alrededor del 10% al 15% en impuestos de su ingreso neto cada año, si son profesionales que tienen trabajos formales.
  • Alrededor del 25% de sus ingresos netos, si realizan actividades que no estén relacionadas con sus profesiones o que no requieren formación profesional.

Estas reglas se aplican por igual para personas del exterior, extranjeros, turistas, residentes de todo tipo y ciudadanos bolivianos. La ley boliviana no otorga ninguna ventaja a personas físicas o jurídicas de otros países y en materia tributaria reciben el mismo trato que los bolivianos.

Impuestos comerciales

Por otro lado, en lo que respecta a las empresas, a menos que la empresa sea realmente pequeña (nos referimos a que mueva capital entre $3,000 y $5,000 por mes, o que obtenga un ingreso bruto anual de alrededor de $ 15,000 a $ 20,000), tendrá que pagar el Impuesto a las Utilidades (llamado IUE) que normalmente todas las empresas pagan en el país.

Estas pequeñas empresas también deben operar en ciertos tipos de industrias: alimentos, artesanías o actividades minoristas muy pequeñas, para estar exentas del pago del impuesto IUE.

Entonces, por ejemplo, si una empresa:

  • Recibe un ingreso bruto de sólo $10,000 a lo largo del año siendo un negocio en el sector de alimentos, del cual $3,000 son sus ingresos, entonces, en este caso solamente deberá pagar alrededor de $50 en impuestos a las utilidades, a causa de que está empresa se encuentra en el Régimen Simplificado (exento del IUE).
  • Recibe un ingreso bruto de aproximadamente $30,000 al año, de los cuales $5,000 son sus ingresos, entonces tendrá que pagar el 25% de estos ingresos para el IUE (ya que tiene un ingreso bruto muy alto y además no está en los campos de alimentos artesanías o comercio detallista), que en este caso son $1,250.
  • Recibe un ingreso bruto de alrededor de $1 millón para todo el año y de esto, $100 000 son sus ingresos, entonces no importa en qué campo se encuentre este negocio, necesitará pagar $25,000 en impuestos sobre las utilidades empresariales (IUE) al final del año.

Entonces, la única manera de evitar el pago del impuesto a la renta empresarial en Bolivia es ser muy pequeño y también operar en los campos ya sea de alimentos, artesanías o pequeño comercio, donde solo se te cobrarán unos pocos cientos o decenas de dólares por cualquier posible ingreso del negocio. 

De lo contrario, deberás pagar el 25% de tus utilidades netas anuales en todos los casos, no importa si se trata de una empresa o persona boliviana o extranjera.

2) Privacidad del propietario de la empresa

También hay otra situación que debemos tener en cuenta respecto a la privacidad que puede tener una empresa en sus finanzas.

En general, en Bolivia está establecido por ley que cualquier ingreso que registre en cualquier banco más de $10,000 en una transacción, debe tener una declaración jurada adjunta. Por lo tanto, si tienes operaciones financieras o comerciales importantes dentro del país, el gobierno y los bancos tienen derecho a investigar qué está sucediendo realmente en tus finanzas.

Aunque esta investigación la mayoría de las veces no la realizan instituciones bancarias y financieras, ciertamente lo hacen con algunas empresas sospechosas o que creen que vale la pena investigar.

3) Menos trámites en pago de impuestos 

Aquí en Bolivia, encontrarás que es relativamente fácil crear una empresa una vez que te conviertes en residente de algún tipo (no solo en turista), pero que el proceso de pago de impuestos suele ser dificil, y es necesario realizar muchas actividades manuales para pagarlos. Este proceso no es tan fácil como en los países desarrollados.

4) Más accesibilidad a las deducciones

Como dijimos antes, en Bolivia, tanto los locales como los extranjeros reciben el mismo trato ante la ley. La Constitución de Bolivia establece que los extranjeros y los bolivianos son iguales ante los ojos del sistema legal y reglamentario. Una vez que obtengas tu cédula de identidad de extranjero, estarás sujeto a las mismas normas fiscales y legales que cualquier otro boliviano pueda tener en el país.

Esto significa que no podrás disfrutar de ningún tipo de ventaja fiscal por la única razón de que eres extranjero. Además, si tu empresa está fundada aquí en Bolivia, será tratada como una persona jurídica boliviana, con todos los impuestos que le corresponden. Si tu empresa es extranjera y está radicada en Bolivia, igualmente deberás pagar todos los impuestos mencionados anteriormente, no existen ventajas fiscales reales.

5) Los tipos impositivos y el sistema impositivo

El impuesto a la renta empresarial y el IVA en Bolivia (IVA) no son los únicos impuestos que deberás pagar si estás operando dentro del país. Existen otros impuestos aplicables, los enumeramos a continuación:

  • Impuesto a las utilidades de las personas físicas (IUE) (~5% a 20% de los ingresos netos dependiendo del tamaño de las actividades) o impuesto a las utilidades empresariales (IUE) (siempre el 25% de las utilidades, aunque aunque existen algunas deducciones para individuos o empresas muy pequeñas, <$1000 de ingresos mensuales).
  • El equivalente al impuesto VAT (IVA) en Bolivia, que es el 13% del precio de venta del bien o servicio, pagado en todos los casos, excepto en educación, artesanía, artes, o pequeño comercio, y siendo una empresa pequeña, en cuyo caso se acogerá al Régimen Simplificado (RC-IVA) y pagará solo unas decenas o cientos de dólares.
  • El impuesto a las transacciones IT, que se paga por cada transacción que se realiza dentro del país, es el 3% del monto total de la compra, aplicable en todos los casos.
  • El impuesto a las transacciones financieras ITF, que se paga sobre cada transacción financiera que se realiza dentro del sistema bancario, es el 0,005% del monto total de la transacción.
  • El impuesto de los ricos, cualquier individuo que tenga activos de $4,3 millones o más debe pagar este impuesto anual adicional del 1,4% al 2,4% sobre el total de sus activos. Entonces, si eres dueño de una empresa aquí o de algún tipo de activo que en conjunto alcanza este nivel, también deberás pagar este impuesto.
  • Contribuciones adicionales para empleadores, como atención médica, fondos de jubilación, indemnizaciones por despido y otros similares. Mientras realizas tus operaciones diarias, también deberás pagar estas contribuciones a los empleados, las cuales normalmente alcanzan alrededor del 40% del salario nominal del empleado.

Entonces, al final del día, ya sea como empresa o individuo lo suficientemente grande en Bolivia, tendrás que pagar, sumando todos los impuestos mencionados antes (está es una estimación general y puede diferir significativamente), alrededor del 20% al ​​35% de tu  ingreso bruto.

Esto significa que si, por ejemplo, has recibido un ingreso bruto de tus clientes durante un año $100,000 de las ventas que realizaste, entonces tendrás que pagar entre $20,000 y $35,000 solo en impuestos en Bolivia.

Otros matices sobre impuestos para empresas extranjeras en Bolivia

Veamos otros aspectos importantes sobre cómo las leyes bolivianas y el sistema de impuestos boliviano tratan a las empresas e individuos de otros países. Como dijimos antes, tanto las empresas o personas físicas bolivianas como extranjeras que realizan operaciones en Bolivia reciben el mismo trato por parte de la legislación del país.

Principio de fuente en Bolivia

En Bolivia se aplica el principio de fuente, esto significa que cualquier tipo de actividad comercial que genere ingresos para una empresa tributa según el lugar donde se haya realizado o conducido.

Cualquier tipo de actividad industrial o comercial que se haya hecho dentro de las fronteras de Bolivia está sujeta a todos los impuestos que dicta la ley boliviana, como ya dijimos anteriormente.

Por otro lado, si la actividad empresarial se ha realizado fuera del territorio del país, entonces no está sujeta a los impuestos de Bolivia.

Doble tributación en Bolivia

Bolivia también tiene algunos convenios con otros países, la mayoría de ellos de América del Sur, con el fin de eliminar sin problemas la doble imposición de impuestos que pueda existir entre empresas o personas físicas de estos países.

Sin embargo, no existe ningún convenio específico de doble tributación entre Bolivia y Estados Unidos o Canadá. Entonces, para evitar esta posibilidad, tendrás que hacer más trámites, obteniendo más problemas al intentar evitarlo.

A pesar de esto, muchos países de Europa ya cuentan con convenios específicos para evitar la doble tributación con Bolivia.

¿Bolivia es más conveniente para las regulaciones tributarias?

Actualmente vemos que el sistema tributario en Bolivia casi no ha cambiado. Las mismas leyes se han aplicado desde hace décadas y hoy en día permanecen casi igual.

Entonces esperamos que en el futuro, no importa qué tipo de gobierno esté en el país, el sistema de impuestos y sus regulaciones, tanto para bolivianos como para extranjeros, no va a cambiar significativamente.

Además, es necesario saber que las instituciones tributarias y el sistema tributario de Bolivia suelen ser burocráticos y funcionan con sistemas antiguos que son difíciles de manejar, tanto para individuos como para corporaciones. De hecho, es usualmente difícil pagar impuestos en el país.

Sociedades offshore y shell en Bolivia

Si deseas trasladar tus actividades comerciales e internacionales a una empresa boliviana, legalmente es posible hacerlo, ya que abrir una empresa como turista en Bolivia es viable. Pero en la mayoría de los casos, es mucho mejor ser residente de Bolivia link en lugar de simplemente un turista para abrir una empresa aquí.

Una vez fundada tu empresa en el país, estarás sujeto a las mismas normas fiscales que cualquier otra empresa boliviana. y deberás pagar los impuestos correspondientes a tus actividades.

Hablamos en detalle sobre cómo abrir una empresa en Bolivia siendo extranjero, con todos los requisitos y pasos necesarios, en la siguiente guía: ¿Cómo abrir una empresa en Bolivia? Todo lo que necesitas saber. Link

En cuanto a las empresas Shell en Bolivia, crear una empresa dentro del país no es muy difícil, pero cuando los bancos se dan cuenta que el dueño es extranjero, tendrán más precauciones al abrir cuentas bancarias para estas empresas. Además, si realizas transacciones superiores a $10,000, resultará sospechoso para el sistema bancario y, en muchos casos, investigarán las finanzas y operaciones detrás del negocio.

Conclusiones:

En esta nota sobre si Bolivia es o no un paraíso fiscal, has visto que el país actualmente está muy lejos de entrar en esta categoría. Con impuestos que no diferencian entre locales y extranjeros, y que alcanzan niveles del 15% al ​​40% del ingreso bruto en casi todos los casos, es difícil llamar a Bolivia un paraíso fiscal, a menos que seas una pequeña empresa.

Has conocido que en Bolivia se paga impuestos por el principio de fuente, no importa si eres una empresa o persona física boliviana o extranjera. Si tus actividades industriales o comerciales han sido creadas y ejecutadas dentro del país, tendrás que pagar varios tipos de impuestos.

Estos son el impuesto al IVA (VAT), del 13% sobre el precio de venta, el impuesto a las utilidades empresariales o individuales (IUE), del 15% al ​​25% de las utilidades netas del año, el impuesto IT, 3% de cualquier transacción, ITF, 0,005% de cualquier transacción financiera, el impuesto de los ricos, para activos superiores a 4,3 millones de dólares, y contribuciones adicionales para empleados e indemnizaciones por despido.

Esperamos que esta información te haya servido, y si quieres saber más sobre todos los impuestos que se aplican a las empresas y actividades comerciales bolivianas, sus regulaciones, tasas impositivas, formas de pagar, etcétera, visita nuestra guía educada: Los impuestos a las empresas en Bolivia, todos los detalles. Link

CasasenBolivia.com, información sobre viajar, conocer y vivir en Bolivia.

Deja una respuesta